DEJANOS TU MENSAJE

Tarjeta Alimentar: el ministro anunció refuerzos de entre $10.000 y $23.000 por familia durante dos meses y luego aumento de 30%

 

Además de bonos y créditos para jubilados y exenciones y préstamos para monotributistas, la cartera económica anunció el refuerzo en este plan social

Sergio Massa junto a la ministra de Trabajo, Kelly Olmos
Sergio Massa junto a la ministra de Trabajo, Kelly Olmos

El ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, inició hoy una semana de anuncios para controlar el impacto de la devaluación post PASO. En un mensaje en Instagram, el ministro anticipó inicialmente que “a lo largo del día de hoy” anunciarán “las medidas que tomamos para cuidar a las familias argentinas”. Atribuyó la reciente devaluación al préstamo tomado en 2018 por el gobierno de Macri-, a lo que se sumó una sequía que afectó a las reservas y las cuentas públicas, “golpeó la economía de muchas familias”. El ministro adelantó que pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y sectores de la economía social serán compensados por el daño de la devaluación. El objetivo central, remarcó, es que todos los damnificados reciban apoyo del Estado y que en los próximos días Economía y otros ministerios irán informando sobre nuevos y diferentes programas de créditos, beneficios y quita de impuestos, como lo fue haciendo luego, primero con el anuncio de bonos y crédito para jubilados, beneficios impositivos y préstamos para monotributista y el aumento de la tarjeta Alimentar

Tarjeta Alimentar

Para los beneficiarios de esta tarjeta Massa anunció un refuerzo, consistente en un aumento adicional en dos cuotas mensuales.

Para las familias con un hijo el refuerzo será de $10.000.

Para las familias con dos hijos, de $17.000.

Par las familias con tres hijos, de $23.000.

Además, anunció que “terminado el refuerzo, la tarjeta Alimentar aumentará un 30%.

Monotributistas

Tras anunciar el pago de tres bonos de $37.000 para 7,5 millones de jubilados y pensionados en septiembre, octubre y noviembre, Massa precisó una serie de medidas a favor de monotributistas.

Estas consisten en que los monotributistas de las categoría A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario. Cabe aclarar que el monotributo unifica el componente impositivo -IVA y Ganancias- y el componente previsional -aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con tus obligaciones. La eximición por 6 meses se refiere exclusivamente al componente tributario.

Además, para todos los monotributistas, el ministro anunció el acceso a créditos por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado.

“Y ponemos en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes”, dijo Massa en un mensaje que difundió por las redes Instagram y Twitter.

Los beneficios para los jubilados

Las medidas para “cuidar” a unos 7,5 millones de jubilados y pensionados y perceptores de otras pensiones consisten, primeramente, en un refuerzo de $37.000 mensuales durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Massa dijo que se determinó esa suma luego haber decidido “modificar el refuerzo que le íbamos a dar”. De este modo, precisó, “la mínima en septiembre pasa a ser de más $124.000″.

Otro beneficio para jubilados, recordó Massa es una línea de créditos (por un monto presupuestario de $ 400.000 millones) de hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas “a un cuarto de la tasa que pagan en el Banco”.

El ministro dijo que para compras con tarjeta de débito los jubilados tendrán reintegro de IVA por hasta 18.000 pesos y recordó la vigencia del programa “Vivir mejor”, de acceso gratuito a medicamentos.

Batería

La semana pasada, y desde Washington, Massa había prometido “dos medidas por día hasta el viernes próximo”.

La principal y más esperada era la suma fija para trabajadores en relación de dependencia, con una expectativa de 40.000 pesos.

También se esperan anuncios de créditos para pymes, beneficios de rebajas impositivas a empresas que acuerden sendero de precios, regímenes de promoción de exportaciones para economías regionales, pymes y cerealeras con valor agregado para reforzar reservas y créditos para consumo y tasa subsidiada para bajar deuda a empresas.

Massa, el miércoles pasado, con Kristalina Georgieva, directora del FMIMassa, el miércoles pasado, con Kristalina Georgieva, directora del FMI

Las medidas se terminaron de delinear en la tarde del sábado en una reunión en el ministerio de Economía que encabezó Massa con integrantes del gabinete económico y otros funcionarios. Entre ellos, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa PazGuillermo Michel, titular de la Aduana y del nuevo organismo que controla precios; el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; y Gabriel Vienni, jefe de Gabinete de la secretaria de industria, entre otros.

“Dos anuncios por día desde este jueves hasta el viernes que viene”, así prometieron desde el ministerio de Economía que será el esquema de medidas para intentar compensar el efecto de la devaluación del lunes post PASO. El salto cambiario de 22% dejó un tendal de afectados: desde pymes hasta grandes empresas; desde comerciantes hasta particulares.

Alimentos y combustibles

Tras la suba de 22% del dólar oficial del lunes post PASO, el Gobierno anunció la prórroga de Precios Justos y acordó con representantes de los supermercados un tope del 5% mensual para los incrementos de precios para los próximos 90 días.

Formaron parte del convenio supermercados minoristas y mayoristas entre las que se encuentran: Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, Maxiconsumo, entre otros. Las empresas que accedan al programa recibirán beneficios impositivos. De esta manera, “el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se trasladen a precios”, señaló el ministerio de Economía.

FUENTE : INFOBAE 

Compruebe también

La pobreza alcanzó el 40,1% en el primer semestre y afectó a 18,6 millones de argentinos

La pobreza alcanzó el 40,1% en el primer semestre y afectó a 18,6 millones de argentinos

  El Indec informó la cifra de la primera mitad del año, antes de la …

Salario mínimo: gremios y empresas acordaron un aumento de 32,2% y pasará a ser de 6.000 desde diciembre

Salario mínimo: gremios y empresas acordaron un aumento de 32,2% y pasará a ser de $156.000 desde diciembre

  El cambio en el piso de remuneraciones impactará en programas sociales y en Ganancias …

Dejanos tu comentario

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com