Quinta huelga contra Cambiemos incluirá al sindicalismo opositor; el camionero alejó a los sectores tradicionales
Ayer, ante los dichos de Moyano, el portuario debió salir a declarar que lo del 1 de mayo no era un paro sino la decisión de no tomar más servicios en días feriados por parte de los trabajadores del transporte por entender que los adicionales que percibían por hacerlo terminaban licuados por el pago de Ganancias. Cerca del colectivero Fernández y del motorman Maturano también dieron cuenta de su malestar por la burla del camionero y, al menos hasta anoche, tenían resuelto sostener su propia protesta sin homologarla a la de los disidentes.
Sin embargo, el tono del camionero para el anuncio de ayer también dinamitó puentes con la CGT, la máxima entidad sindical reconocida por la legislación argentina y clave no sólo por incluir a los sindicatos del transporte en su seno sino por contar con el paraguas legal para declarar una huelga. En los grupos de los “gordos” de los grandes sindicatos de servicios y los “independientes” de buen diálogo con Cambiemos estaban abiertos a una negociación para confluir en un paro consensuado por todos los sectores pero la presentación de ayer cerró, al menos por ahora, esa instancia.
En rigor la conexión era a través de los sindicatos de la industria, promotores originales de la marcha del 4 de abril y de la necesidad de promover la quinta huelga contra Macri. En ese sentido, Rodolfo Daer, hermano del cotitular de la CGT Héctor Daer y referente del sindicato la industria alimenticia, se había reunido con Moyano días atrás con ese fin. También la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lanzó esta semana un mensaje al término del congreso que realizó en Mar del Plata, al reclamarle a la central obrera un paro de actividades con movilización cuanto antes.
Al finalizar el plenario del Frente Sindical se distribuyó un documento titulado “No nos queda otro camino. Plan de lucha. Paro general”, que describe la política económica de Cambiemos y sus consecuencias sociales y en el mercado laboral para luego plantear un “rechazo a todo intento de reforma laboral”, el “cambio en la política económica”, la vuelta atrás de las subas tarifarias a los valores de diciembre de 2017, la “derogación de la reforma previsional y un aumento de emergencia de jubilaciones” y la “defensa de la producción y mano de obra nacional”.
FUENTE : AMBITO FINANCIERO